 |
Difícil elección.
La publicidad y la oferta de suplementos invade al usuario. Foto:
EDH |
Florencia Couto
El Diario
de Hoy
nacional@elsalvador.com
Las campañas publicitarias para promover los suplementos alimenticios
tienen tanta fuerza en el país, como las que se promueven para
vender alimentos, bienes o servicios.
La apuesta es tan amplia como las necesidades de un mercado del tercer
mundo, con muchas necesidades y una alimentación deficitaria.
Tanta audacia en los puntos de venta y medios de comunicación tiene
su explicación monetaria. En 2005, el mercado local de suplementos
alimenticios vendió 13 millones 500 mil dólares, según
un análisis de la empresa IMS, especialista en estudios de mercado
del rubro.
Nada más, ni nada menos, que el 10% de lo que se mueve en el mundo
farmacéutico local. Es por ello que se ven en todos lados (televisión,
periódicos y hasta en los buses) los anuncios que promueven las
vitaminas.
De allí que el dinero que hay en juego tiene su correlación
con la gran oferta de los productos. Por ello, sacar una tajada del mercado
millonario de los vitamínicos es la estrategia de algunos laboratorios,
ya sean nacionales o extranjeros. Bajo este paraguas, están las
vitaminas, los minerales, los fitonutrientes y los aminoácidos.
La cifra citada y que fue otorgada, según datos del estudio de
la empresa IMS, genera ciertas controversias entre los profesionales consultados.
En el Consejo Superior de Salud Pública (CSSP) exponen que ese
estudio funciona en un grupo de farmacias donde se saca una fotocopia
de la receta de los médicos.
Quizá ahí esté el primer aspecto negativo del perfil,
porque eso no es representativo de toda la realidad salvadoreña.
Karina Mc Entee, gerente de marca de MK, afirma que la mayoría
de la gente se automedica.
Esto también lo confirma Luis Padilla, gerente de línea
ética de Ancalmo Internacional, quien estima lo mismo y agrega
que la gente compra lo que le parece más novedoso.
A pesar de coincidir en ese aspecto, sus explicaciones derivan en hipótesis
totalmente contrapuestas. Para Mc Entee el mercado de los vitamínicos
es pequeño para la población que hay en el país.
Ejemplifica con el caso de la alemana Bayer que hace unos años
trajo al país las famosas Vitaminas One a Day. “Fueron un
fiasco”, subraya.
Desde otro extremo, Padilla apunta a que los casi 14 millones de dólares
de ventas de suplementos alimenticios es sólo lo que IMS audita
y puede contabilizar. “Fácilmente esa cifra se puede duplicar”,
se atreve a enunciar el profesional.
También enfatiza en la importancia de que la gente entienda que
muchas veces están cometiendo un error al no consultar a un médico.
Por ese motivo, desde Ancalmo enfatizan que no hacen ningún tipo
de publicidad en los medios. “Nuestras vitaminas sólo las
damos a conocer a los médicos. Respetamos mucho esa parte ética”,
agrega.
Lo anterior contrasta con la facilidad para encontrar multivitaminico,
de diferentes marcas, en los estantes de los súper mercados y en
los mercados.
Famosos
Quizás uno de los eslogan que más suena es el de “Tonifica
tú cerebro con Fosfo B12...”, de Laboratorios Cofasa. La
causa de utilizar esa canción contagiosa es sencilla. Ellos conocen
los beneficios de su producto y lo dirigen sin vueltas hacia sus consumidores
potenciales, generalmente jóvenes estudiantes y adultos con cansancio
y estrés.
También dentro del grupo de los tónicos se encuentran otros
un poco mejor posicionados. El principal en este aspecto es el Sargenor,
de Ancalmo, y le siguen dentro de los diez más vendidos los conocidos
Neuro Ferrical y Sukrol, según los vendedores.
En el mismo sentido, Claudio Daró, director de mercadeo y ventas
de Laboratorios López, cuenta que Cerebrofos es el que más
venden ellos.
“Son vitaminas ligadas a la actividad física, pero fundamentalmente
psíquica. Cerebrofos es un producto determinado para la química
cerebral. Tiene las vitaminas y los oligoelementos esenciales para la
buena actividad cerebral. Lo hacemos en El Salvador y lo vendemos muy
bien a nivel regional”, asegura Daró.
Otra de las características importantes para atrapar a los consumidores
es el precio competitivo de algunos laboratorios.
El que mejor explotó la idea de mantener un atractivo costo es
el Laboratorio Vijosa, que cuenta con una extensa línea de vitaminas
muy famosas en el mercado. Por ejemplo, Fortiplex Ultra es el complejo
vitamínico - con 30 tabletas - que se consigue desde $5,50 en algunas
farmacias.
“Nuestra visión es proveer salud a precios accesibles”,
manifiesta Mónica Saca de Rodríguez, de Vijosa.
Laboratorios López no se queda atrás en esta tendencia.
“El costo varía entre $7 a $9,50 el tratamiento mensual.
Con relación otros la diferencia de precio es abismal”, puntualiza
Daró.
Mc Entee cree que muchas personas ven que comprar unas vitaminas es un
lujo. Por eso las Multivitaminas de MK valen alrededor de $6. “No
es nada”, analiza la profesional y aclara que por ese dinero se
llevan un complejo de vitaminas y minerales que dan una mejor salud.
Distinción
Otro de los que más presencia en los medios ha tenido en los últimos
meses es el Omega 3 de Vijosa. Ejecutivos de la empresa explicaron que
la campaña de lanzamiento fue llamativa porque la naturaleza del
producto en sí es innovador. Esta combinación de aceites
esenciales (EPA + DHA) es una de las estrategias utilizadas actualmente
para la prevención y el manejo de enfermedades cardiovasculares,
dicen los especialistas.
Para acentuar esto, sus anuncios se encaminan en una dirección
fija. “¿Cuánta grasa le estás llevando a tú
corazón?”, se lee en una de sus publicidades que ilustran
una bolsa de papel, del tipo de comida para llevar, impregnada de grasa.
No hay mucho más que decir. Salvo que entre las bondades reconocidas
por la comunidad médica del Omega 3 es que reduce el colesterol
y triglicéridos, disminuye la presión arterial, previene
la ateroesclerosis y regula el ritmo cardíaco.
Los consultados destacan que otros productos, como Fish Oil de GNC, es
un producto más completo porque cuenta con omega 3, 6 y 9. Aunque,
claro, el precio es mucho más alto ( varía entre $30 y $40).
La tecnología también está a la orden del día
en este tipo de productos. Por ejemplo, donde más perfeccionamiento
se ve es en el campo de las ampollas bebibles.
Las hay en varias presentaciones y ya casi no se consiguen las tradicionales
de vidrio, que ocasionaban molestias en los usuarios, por lo difícil
que resultaba trasladarlas y abrirlas.
Ultra Doceplex B15 en ampollas bebibles tiene una presentación
en sobres y es fácil de abrir. Mientras que las ampollas de Cerebrofos
son de plástico y sólo hay que girar. Así de simple.
Estos dos casos son llamativos. La apuesta se hace en el país,
en plantas de última generación.
Las favoritas
Todos los consultados coinciden en que los suplementos alimenticios que
registran mayores ventas son lo que se conocen como neurotropas (B1, B6
y B12). “El complejo B es un mercado grande y están orientados
como energizantes”, subraya Mc Entee. En este grupo también
está Neurobión, de Merk, que es el líder indiscutido
en este sector, según Daró, Mc Entee y Padilla.
Un análisis sencillo indica que “esas vitaminas se asocian
generalmente a un déficit de nutrición, a una mala alimentación”,
esclarece Daró.
En el mismo sentido, de Rodríguez comenta que generalmente están
destinados a las personas jóvenes para que puedan combatir el estrés.
El apartado del complejo B acapara un 15% del mercado de las vitaminas.
Esto quiere decir que casi $2 millones, según IMS, corresponden
a este rubro.
No hay dudas que la población está mal alimentada. El cansancio
y las obligaciones cotidianas aflige a muchos. Pero lo que hay que resolver
es si los suplementos alimenticios son la solución al problema,
saber si vinieron para quedarse o si, simplemente, son una moda pasajera.
ÁCIDO
FÓlICO
Lo necesitan mucho las mujeres embarazadas para evitar malformaciones
en el bebé
- Se recomienda visitar al médico para que le recete ácido
fólico o algún multivitamínico prenatal (como
el de arriba).
- El beneficio de la vitamina C (abajo) es que refuerza las defensas.
Otro es que ayuda a cicatrizar heridas. |
Una solución a los malos hábitos
ElConsejo Superior de Salud Pública (CSSP) es el ente rector
de la calidad de los medicamentos y suplementos que se venden en farmacias
y supermercados deEl Salvador, sin importar si son hechos en el país
o en el exterior. Esto lo explica el Lic. Elías Quinteros Valle,
secretario de la institución.
En primer lugar, aclara que hay varias empresas nacionales que fabrican
este tipo de productos. Y por otro lado, que se ha incrementado la importación
de vitaminas al país.
La única explicación para el fenómeno que reconocen
desde elCSSP, que son los encargados de autorizar la circulación
y comprobar la calidad del producto en cuestión, es que ha crecido
el consumo.
Interrogante
Al indagar con el profesional sobre las razones de ese incremento en el
consumo de los suplementos alimenticios confirma que “el país
vive en un estado de malos hábitos alimenticios”.
Al hablar de la rentabilidad que deja a los laboratorios comercializar
con ellos recuerda que han falsificado muchas vitaminas cerebrales. Con
este ejemplo indica la gran demanda que tienen estos productos.
Quinteros cuenta que hay un alto porcentaje de vitaminas que se mercadean
como anti estrés y que otro grupo importante es el que tiene como
fin suplir las deficiencias de los niños. “En el medio se
quedan las de los jóvenes y las geriátricas”, sostiene.
Uno de los indicadores que pueden dar es que de las 68 marcas de vitaminas
que se importan al país el 44.1% son neurotropas. Esto sugiere
que los salvadoreños están estresados y cansados porque
están indicados para acabar con esos síntomas. Mientras
que el 55.88% restante son de las llamadas multivitaminas.
La vida acelerada y el bajo consumo de los nutrientes indispensables hacen
que la gente recurra a estos, por eso el mayor porcentaje de productos
destinados a combatir los malos hábitos.
Los laboratorios opinan
Hay varias empresas que producen vitaminas, en algunos
casos se importan de otros países, como Estados Unidos, Canadá
y México. Profesionales consultados por EDH dan su visión
acerca del gran mercado de ellos. |
Hay un ascenso en la compra de ellos
Para el Lic. Claudio Daró, de Laboratorios López,
el mercado de los suplementos alimenticios está creciendo
a un rango de entre un 7 y un 8% anual. “Sin embargo, la oferta
de vitaminas crece más que el mercado. Calculo que está
en el doble, o sea 14 a 16%”, enfatiza. Hace un análisis
de la situación y dice que alrededor de 300 mil salvadoreños
consumen vitaminas en El Salvador.
Hay una necesidad de utilizarlos
Desde Laboratorios Vijosa, Mónica Saca de Rodríguez
y Francisco Zavala, explican que a nivel mundial el mercado de suplementos
alimenticios experimenta un rápido crecimiento. En el caso
de los salvadoreños confirman se debe a malos hábitos
alimenticios y al poco consumo de vitaminas en los alimentos. Por
ello aseguran que la gente se ve en la necesidad de recurrir a multivitamínicos.
Consumo cultural y déficit nutricional
Luis Padilla, de Ancalmo Internacional, estima que el uso de vitaminas
es cultural, a diferencia de los que piensan que se debe a un déficit
nutricional de la población. Según cuenta, esta tendencia
se da por el nivel educativo de la gente (que se preocupa por su
salud) y por la promoción en los medios de comunicación
de ellos. “La gente compra lo que cree más novedoso”,
confirma.
Apuestan por la Vitamina C
Para Karina Mc Entee de MK, el mercado de vitaminas no es muy grande.
Estima que sólo creció un 2% en nuestro país
y que en el resto del mundo decrece o crecen poco. Cuenta que realmente
no se trata de mercados que se disparan, sino que en general la
tendencia va a la baja. Sin embargo, afirma que la Vitamina C es
la apuesta de la empresa y que están en bien posicionados.
La presencia de los líderes mundiales
A parte de los laboratorios nacionales que producen suplementos
alimenticios y los que importan estos productos, también
se encuentran radicados en el país varias casas que son reconocidas
en todo el mundo. Un claro ejemplo es GNC Live Well, que es la franquicia
de suplementos número uno en Estados Unidos. Otras marcas
reconocidas también están en el país. |

|