 |
Feria. La Gran Vía fue el escenario ayer para recordar el descubrimiento de la enfermedad. Foto:
EDH
|
Eugenia Velásquez
El Diario de Hoy
nacional@elsalvador.com
Autoridades de Salud calculan que en el país hay alrededor de 27 mil personas que padecen la enfermedad de Alzheimer.
Un mal que lleva a la pérdida de la memoria reciente, el olvido de objetos, la desorientación en el tiempo y fechas, entre otros síntomas.
No se sabe qué causa la enfermedad y actualmente, es considerada una pandemia (con enfermos en todo el mundo).
Hasta el momento las ciencia médica no ha encontrado una cura para el Alzheimer que se presenta después de los 60 años de vida.
Para Ricardo López Contreras, neurólogo del Seguro Social y director del Comité Científico de la Asociación de Familiares Alzheimer de El Salvador, las cifras son alarmantes.
Detallo que la Organización Mundial de la Salud (OMS), estima que para 2020, la cantidad de pacientes con Alzheimer, se habrá duplicado a 40 mil.
“Significa un importante problema de salud pública y tenemos que estar preparados para hacerle frente a estas cifras epidémicas de la enfermedad”, enfatizó.
El galeno agregó que el tratamiento farmacológico solo puede mermar el efecto de los síntomas.
En estado avanzado de la enfermedad el paciente llega incluso a olvidar su nombre, desconoce a sus familiares, pierde la capacidad para hablar y hasta de respirar y se vuelve una persona dependiente.
Más que los medicamentos, la Asociación de Familiares Alzheimer de El Salvador, promueve el apoyo emocional que la familia debe prestar al paciente. Se presume que la enfermedad puede ser de origen congénito.
López Contreras enfatizó que el tener una dieta alimenticia sana, así como chequearse la presión arterial, mantener los triglicéridos normales y practicar el ejercicio mental puede reducir en buena parte el riesgo a sufrir de Alzheimer y sus terribles consecuencias.

|