Pólvora, una fiesta que es tradición
Festejo popular. Antaño, reventar cohetes
era una práctica común en las fiestas de los pueblos y ligada
a celebraciones religiosas, pero hoy se ha vuelto una costumbre navideña
Publicada 18 de diciembre 2004, El Diario de Hoy
|
 |
Un fenómeno reciente
Desde que la pólvora china llegó al continente, a principios
del Siglo XX, se uso se ha popularizado en las clases más bajas.
La renovación es constante Fotos EDH
|
Margarita Sánchez
El Diario de Hoy
nacional@elsalvador.com
Alguna vez se ha preguntado de dónde viene la costumbre de reventar
los cohetes en Navidad.
Los libros de historia no tienen registros ni tampoco hay documentos que
describan el uso de los cohetes para celebrar el nacimiento del niño
Jesús y la finalización del año.
El Diario de Hoy consultó a un experto en el tema. El Dr. Ramón
Rivas, decano de la Escuela de Antropología y Cultura de la Universidad
Tecnológica, explica que algunos relatos sostienen que estos productos
pirotécnicos aparecieron en el continente con la llegada de los
españoles.
Inicialmente sólo se ocupaban para celebrar las fiestas de
los pueblos, las cuales eran en honor de un santo o virgen, detalló
el experto.
En este sentido, era común reventar los llamados cohetes de vara,
de gran estruendo.
Esa necesidad que tienen las personas de hacer ruido para festejar un
acontecimiento importante se refleja hoy en un refrán popular:
No hay fiesta sin cohetes.
Con el paso del tiempo, este hábito evolucionó y los cohetes
se convirtieron en objeto de celebración más allá
del ámbito religioso. También se utilizaron en casamientos,
bautizos y primeras comuniones. Se fue convirtiendo en una fiesta
social, explicó Rivas.
El experto opina que este tipo de festejos está asociado a la condición
económica que los antiguos pobladores tenían a final de
año.
Era tiempo de la cosecha y de recoger todo lo sembrado en el período
(frijol, maíz, café, algodón).
Había dinero y la gente quería celebrarlo con ruido
y cohetes, agregó el decano de la UTEC.
Hoy en día, la costumbre de reventar petardos también guarda
relación con el nivel económico de las personas.
De hecho, un estudio de tres años, realizado por Ramón Rivas,
revela que las personas con mayor grado académico compran menos
pólvora y le dan más importancia a otro tipo de celebración.
Les preocupa más la cena, lo que van a comer, a beber, a
decorar la casa o invitar a los amigos, describió.
Curiosamente, las personas con un nivel de estudios más bajo gastan
más en pólvora, aunque para ello hagan uso del dinero previsto
para otras necesidades, como alimentación y educación.
Esto explica por qué la quema de cohetes se ha vuelto una fiesta
del pueblo.
Muestra de valor
Muchas personas asocian el tamaño de los productos pirotécnicos
que queman con la valentía de las personas.
En opinión del especialista, este fenómeno podría
demostrar varias cosas. Una de ellas es crear miedo ante los demás.
También, la pretensión de querer demostrar cierto estatus.
Si compro más cohetes, es porque tengo más plata que
el vecino, ejemplificó Rivas.
Cuando a esto se le agrega el componente de bebidas alcohólicas,
el fenómeno puede tener consecuencias graves. De igual forma que
cuando se hacen disparos al aire.
El antropólogo ve en este aspecto una forma de demostrar el poder
sobre los demás, en un momento en que la persona ha perdido el
control de sí misma.
Sólo para pequeñas celebraciones
- Como todo en la vida, la forma de festejar con pólvora ha cambiado.
Los cohetes de vara han sido relegados a las fiestas de pueblo.
- Hace 75 años, la pólvora china hizo su
aparición en El Salvador.
- La personas se maravillaron ante el nuevo espectáculo, que ofrecía
luces, formas y colores.
- Los cohetes de vara quedaron relegados a las fiestas de los pueblos
donde surgió la tradición.
- La nueva pólvora era propia de festejos de grandes ciudades y
considerada como una celebración de lujo.
- Para el antropólogo Rivas, lo que comenzó como un
proyecto de alegría y regocijo se transformó en una tradición
en la medida en que se va interiorizando en el ser humano.
1815 |
1920 |
1930 |
Los registros mencionan la celebración con
ruido en España. Tardaría en llegar hasta Centroamérica.
|
Las celebraciones en la región se hacían
con cohetes de vara y eran, sobre todo, de carácter religioso.
|
Las actividades festivas en el país incorporan
la conocida pólvora china. El fenómeno se hace popular.
|

|