 |
Reincorporado - El oficial conversa con otros
agentes en la Delegación de Santa Tecla. Foto
EDH |
EDWARD GUTIÉRREZ
El Diario de Hoy
nacional@elsalvador.com
Pregunta: ¿Por qué fue destituido?
Respuesta: Cuando yo estaba en la División de Finanzas se me mandó
a llamar de la Fiscalía porque se me cuestionaba de un procedimiento
que elementos policiales de mi delegación habían hecho.
Era un procedimiento que tenía aproximadamente 776 días
de haber pasado en el cual los elementos policiales habían capturado
a un muchacho que se le vinculaba que estaba organizado con unas bandas
delictivas en ese entonces y la Fiscalía me preguntaba sobre qué
niveles de participación había tenido mi persona y yo les
manifesté que no tenía ninguna participación en la
captura de ese señor y que fue un proceso rutinario por elementos
policiales de la delegación de Soyapango y que yo nada más
le había dado trámite y ponerlo a disposición de
la Fiscalía como de los tribunales.
P: ¿Esa persona es el señor Nelson Comandari?
R: Sí. Yo fui sometido a un procedimiento penal.
P: Entiendo que a usted le acusaban de ordenar plantar evidencia, ¿no
es así?
R: Exactamente, pero acuérdese que yo no estuve en el lugar de
los hechos. La Fiscalía me presentó al poder judicial, fui
a las audiencias, a la instrucción, me presenté en vista
pública y obtuve una sentencia absolutoria porque se demostró
que en ningún momento hubo mala intención ni voluntad de
ocasionar algún daño a una persona.
P: Al parecer fueron unos policías quienes le acusaron, ¿por
qué lo habrían hecho?
R: Cuando yo estaba en otra unidad policial unos agentes fueron capturados
por participar en actos delictivos y quizás hubo gente mal intencionada
que quizás les prometieron algo y se atrevieron a hacer declaraciones
mal intencionadas, pero en la vista pública los escuchamos, les
permitimos que acusaran y en definitiva al final dijeron que no.
P: Entonces, ¿qué fue lo que realmente pasó con
el caso del señor Comandari?, porque él fue sobreseído
de los cargos de la policía.
R: Él no fue sobreseído, él tiene una excusa absolutoria.
A mi juicio él era un muchacho que estaba definitivamente organizado
en el país, había cometido una serie de actividades delincuenciales.
P: ¿Lideraba una banda?
R: Eso es lo que a mí se me dijo en su momento, nosotros hacíamos
la investigación de robo de computadoras en Sonsonate y Soyapango
y la Fiscalía me ordenó que se le girara orden de captura
por asalto a mano armada. Su captura fue ejecución de elementos
de la delegación y eso ya va acompañado de lo que le encontraron
en el lugar de la vivienda.
P: ¿Se refiere a un fusil?
R: El fusil estaba ahí .
P: Entonces, ¿por qué se dice que usted lo colocó?
R: Lo que hubo fue un mal entendido de alguien que hizo una reproducción
de los hechos cuando la cosa había pasado. Según información
del jefe de investigación y de operación después
que había pasado el procedimiento alguien llegó y les pidió
exactamente que hicieran una reproducción del operativo y esa reproducción
fue un operativo ya no real, sino que fue quizás para colaborar
con la Unidad de Comunicaciones de la PNC y quizás ahí hubo
un mal entendido de gente que se aprovechó para presentar una acusación
formal.
P: Si fue declarado inocente en los tribunales, ¿por qué
le despidieron de la PNC?
R: Yo fui declarado inocente absoluto, pero cuando llegan estas autoridades
que han estado gobernando en los últimos cinco años y toman
a bien someterme a un proceso de depuración...
P: ¿Está hablando de Sandoval o de Menesses?
R: No, el anterior director y bueno, como siempre he sido una persona
abierta me sometí al proceso pensando que todo iba a ser transparente
y me defendí. A mí se me juzgó por una leve negligencia,
por no supervisar al elemento policial y me pusieron 6 meses de suspensión.
Considero yo que de conformidad al Artículo 11 de la Constitución
y el respeto al Poder Judicial, la policía no podía tocar
mi caso y sin embargo lo hicieron.
P: Y la negligencia, ¿tenía que ver con el caso judicial?
R: Me sancionaron por negligencia en la supervisión de los elementos
policiales.
P: ¿Los que participaron en el caso Comandari?
R: Sí, como yo era el jefe.
P: ¿Pero usted apeló?
R: Apelaron mis abogados y apeló también la Inspectoría.
El caso fue al Tribunal de Apelaciones, pero éste en lugar de ratificar
la sanción lo que hizo fue agravar la situación y nos destituyeron.
P: ¿Por qué?
R: La Corte Suprema de Justicia, por medio de la Sala de lo Contencioso
Administrativo, ratifica el 18 de noviembre de 2003 que los actos ejecutados
por el Tribunal de Apelaciones fueron completamente ilegales.
P: ¿Quiénes conformaban ese tribunal de apelaciones?
R: Voy a omitir mencionar nombres.
P: Yo recuerdo que el director Mauricio Sandoval era el que presidía
este tribunal de apelaciones.
R: Sí, usted lo ha dicho.
P: ¿Pero para endurecer la sanción tenía que haber
algún elemento nuevo?
R: Yo ignoro por qué los señores de ese tribunal tomaron
esa decisión.
P: Es que el director había solicitado poderes especiales a
la Asamblea Legislativa para que la sola falta de confianza fuera motivo
para despedir a un policía.
R: Yo creo que está bien que aquél elemento policial que
está mal y que sigue mal que se separe de la institución,
pero que sea apegado a derecho.
P: El ingeniero Ávila fue su jefe, ¿le dio algún
tipo de apoyo como lo hizo con otros oficiales investigados?
R: No, realmente no. Primero, no lo necesité, segundo, no le vi,
ni le veo ni le voy a ver por qué el Ing. Ávila podría
ir a testificar a mi favor. Yo soy Mauricio Arriza de forma individual
y no le pertenezco a nadie.
P: Usted fue removido en junio de 2000, ¿qué hizo durante
todo este tiempo?
R: Después busqué trabajo en seguridad pública y
no lo encontré, porque se había creado una imagen negativa,
de desprestigio, la gente tenía temor, tenía miedo, no encontré
empleo.
P: ¿Qué pasó entonces?
R: Mi familia que vive en Estados Unidos me ofreció ayuda. Inmigré
como cualquier salvadoreño, viví tres años y medio
allá con mi esposa, hijos y trabajé como cualquier salvadoreño.
P: ¿Como así?
R: Trabajé, me quité los zapatos, caminé descalzo
y me los volví a poner.
P: ¿Cuándo se reincorpora a la PNC?
R: La Corte notifica a la policía, el director que existe actualmente,
el Comisionado Menesses, delega al subdirector de operaciones Pedro Baltazar
y me dice que me esperan en la institución.
P: ¿Le alegró la noticia?
R: Me causó un poco de tristeza fíjese.
P: ¿Tristeza?
R: Sí, porque me hizo recordar momentos difíciles y empecé
a pensar y añorar a mi país. El 22 de diciembre de 2003
regresé al país, tomé la decisión de volver.
A partir de entonces he estado en capacitación sobre la nueva organización
policial y el 1 de abril tomaron a bien designarme a esta gran responsabilidad
que es Sta. Tecla.
P: ¿Tiene que ver con alguna relación personal con Menesses?
R: No tiene ningún vínculo personal sino profesional, fuimos
compañeros de la primera promoción del nivel superior.
P: Salió bien de sus acusadores, ¿qué le ofrece
al pueblo tecleño para que confíe en usted y no tengan dudas?
R: El mejor ofrecimiento es mi trabajo policial transparente y que me
hagan escrutinio público.
Fraude procesal |
- Su nombre fue mencionado
en varios casos judiciales, sin embargo, Arriza Chicas niega que haya
tenido algo que ver como lo denunciaron en el pasado organismos de
derechos humanos. |
Comandari |
Lorena Saravia |
Valle Nuevo |
|
|
|
El fusil En 1996 fue acusado de fraude
procesal por haber manipulado evidencias para capturar a Nelson Comandari.
Fue declarado inocente en juicio. |
Incriminación En 1995 el policía
Mauricio Linares le acusó de haberle incriminado en el asesinato
de la locutora como venganza por investigar a sus colaboradores. |
Información En 1997 se le relacionó
con proporcionar información falsa a un testigo a quien se
le habría pagado para incriminar a Miguel Ángel Pozo
Aparicio. |
El Tribunal de Apelaciones en
lugar de ratificar mi suspensión de seis meses decide destituirme. |
Busqué trabajo y no lo
encontré, porque se creó una imagen negativa e inmigré
hacia los EE.UU.. |
El 18 de noviembre de 2003 la
Corte falla que los actos ejecutados por ese tribunal son ilegales. |
Historial
- Mauricio Arriza Chicas es originario de Ahuachapán,
tiene 39 años.
- Estudió en colegios Josefinos, es católico.
- Pasó por la Escuela Militar, se graduó de cadete.
- Estuvo en la Escuela de Carabineros de Chile por tres años
donde estudió seguridad pública.
- Fue subteniente de la extinta Policía Nacional.
- Pasó a la Policía Nacional Civil. Obtuvo el 1er.
lugar.
- Desde entonces ha sido jefe de varias divisiones y delegaciones
policiales.
|