 |
El autor observa su obra, la cual refleja sus forma de ver la realidad
sociopolítica de El Salvador. Fotos
Diario de Oriente
|
San Miguel
Yanci Pérez
Diario de Oriente
diariodeoriente@elsalvador.com
Diario de Oriente: ¿Cuál es el objetivo de publicar el
libro sobre el origen de ARENA?
David Ernesto Panamá: La verdad es que si vas a una librería
y vas al área de libros nacionales, todo lo que encuentras son
libros de izquierda. No hay ninguno de derecha. Uno de los intereses es
que nuestra juventud pueda tener opciones; es decir, leo a Dagoberto Martínez
o leo a Ernesto Panamá.
Es un balance de lo que aquí pasó, porque sólo escuchamos
una parte de la historia. Creo que eso no es correcto, porque hay mucha
tendencia en esos trabajos. Creo que he logrado un trabajo interesante,
porque soy crítico de las actitudes dentro de mi partido, cuando
se alejan de la parte ideológica del mismo.
Reconozco que hubo gente que murió por sus ideales y que al igual
que nosotros fueron traicionados. La línea que perseguíamos
se cambió. Hay que reencauzarnos y volver a hacer que la juventud
se interese en conocer la historia.
De
sangre multicultural
- David Ernesto Panamá nació en 1951, en los Estados
Unidos, pero solo estuvo un año ahí.
-Su padre es francés y su madre salvadoreña.
- Vivió en Santa Ana hasta los 18 años.
-Tiene 54 años y se graduó en el Liceo Santaneco, practicó
el fútbol y la natación.
- En 1978 ingresó a la Escuela Militar, y a los seis meses
estaba fuera, porque pidió la baja.
- Luego ingresó en la Universidad Católica, donde se
graduó en Mercadeo.
Es padre de cinco hijas e ingresó al servicio militar, voluntariamente,
en 1989.
-Después del conflicto armado se dedicó a actividades
comerciales.
- Prestó servicio a entidades de gobierno, como embajador en
Paraguay y Taiwán.
-Al terminar sus servicios al Estado, siguió en el ramo comercial.
|
¿Qué es lo que se plasma en su libro? ¿Usted
habla de la verdad de lo que sucedió?
Bueno, hay un desencadenamiento de hechos que remonto hace 32 años.
Luego hablo de cuando las grandes potencias, como China, Estados Unidos
y Rusia se empiezan a disputar el mundo, en donde nosotros formamos parte
de una guerra fría.
Poco a poco, voy llegando, a través del movimiento comunista, a
Sudamérica y Centro América; cómo cae Nicaragua y
seguimos nosotros.
Muchos dicen que la guerra inició en 1980, pero Fidel Castro nos
declaró la guerra a América Latina en 1962. Nuestro país
pasó en guerra 30 años, desangrádose, ¿para
qué? o ¿Con qué objetivos? Si no buscamos nuestra
realidad y nos dejamos influenciar por lo que dice uno u otro, vamos a
seguir siendo los chivos expiatorios y poniendo los muertos. Aquí
americanos murieron unos cuatro, pero salvadoreños fueron muchos.
Los americanos (estadounidenses) diciendo que nos defendían de
los comunistas y viceversa.
¿Estamos mejor hoy que antes de la guerra? Todas esas preguntas
se las dejo al lector para que con un pensamiento crítico las conteste.
Como fundador de ARENA, ¿Cómo ha visto al partido? ¿Sigue
con la línea que forjaron los fundadores?
En el libro hay capítulos interesantes. Una parte que habla de
la historia inédita de ARENA, es decir son cosas que sólo
se sabían dentro de ARENA, y que ahora el público las va
a conocer. Cosas de gran importancia como el hecho que el partido es entregado
a la oligarquía del país y se viene a pique. Hablo de la
era post dAubuisson.
Después de Roberto dAubuisson, el partido es otra cosa totalmente
diferente, pero ya era una ola enorme que por sí sola caminaba
no importando los malos manejos partidarios. Salió adelante, pero
en la época del presidente Francisco Flores el partido llegó
a su peor etapa. Perdimos alcaldías y diputados exageradamente,
y se rescata con la llegada del actual presidente (Antonio Elías
Saca) que viene a asemejarse, en sus discursos, con la idea principal
de una derecha popular, donde tiene la capacidad de subsidiar a la gente
y ayudarla en sus necesidades.
Hasta ahora, nuevamente, vemos el sentimiento de ARENA.
 |
La ideología arenera está presente en las páginas
del libro, pero además contiene críticas a su dirigencia.
Fotos Diario de Oriente
|
 |
La figura del mayor Roberto dAubuisson
marca todo el ideario de los escritos de David Ernesto Panamá.
|
¿Cómo ha visto el Consejo Ejecutivo Nacional de ARENA
(COENA) su libro?
Se le entregó al señor presidente (Elías Antonio
Saca) un libro y hasta la fecha no he tenido ninguna opinión de
su parte. Lo que sí puedo decir es que la extrema derecha no le
va a gustar, tampoco a la extrema izquierda, porque también hablo
de ellos.
¿Cuáles son los tres ejes principales en la fundación
del partido?
El eje principal es divulgar la ideología del partido. Cuando
empezamos con el mayor dAubuisson a dar conocer el partido, interesaba
primero que la gente identificara la cruz como un símbolo, porque
había mucha gente analfabeta y la otra de que éramos areneros
con un pensamiento de Dios, patria y libertad con lucha, paz, progreso
y libertad.
Primero el individuo, después la familia y por último la
sociedad. En ese orden, y no al revés como es la izquierda, porque
esa es la base.
¿Qué es lo que falla en los gobernantes y por qué
la gente pierde confianza?
Bueno, para mí ha sido sorprendente la aceptación del presidente
Saca, en el sentido que reconoce los verdaderos problemas de la sociedad.
Sabe que existen.
En el gobierno del presidente Flores, se dejaron relegados, ignorados
y no se trabajó en función de ellos. Saca es una gota de
agua en el mar, pero está haciendo algo ante los problemas de la
población.
¿Qué otros libros está preparando?
Estoy trabajando en un libro de cuentos para niños, además
estoy escribiendo un libro llamado Visión de espejos
que es un libro de ficción, y en un libro llamado El Salvadoreño
Feyo, donde narro muchos de los defectos de los salvadoreños
y lo diferente que sería si tuviéramos más cultura.
Es decir, cuidando el medio ambiente, no tirando la basura a la calle
y muchas cosas que deberíamos cambiar en nuestra forma de ser.
|